Otras corrientes renacentistas.


Propio también de este periodo es el ‘mecanicismo’. Sostiene que los cuerpos difieren solo en su complejidad mecánica y que nada en la naturaleza vive realmente; todo en ella es mecanicismo; así movimiento y conocimiento son siempre consecuencia de un impulso ‘exterior’ y los cuerpos se mueven y conocen ‘desde fuera’.

Opuesto a estos entenderes mecanicistas aparece el ‘vitalismo’ o ‘animismo’, de ánima, alma. Según esta concepción, el hombre no es una máquina sino un ser viviente y el conocimiento su natural característica. Todo en la naturaleza ‘vive’, aunque el modo de vida de un cuerpo a otro sea diferente y su movimiento solo efecto y expresión de un principio vital interior innato a la realidad misma del cuerpo que se mueve.

La consolidación de escuelas tan disímiles, resultado del auge del renacimiento, genera esa dicotomía que se soluciona, aparentemente, con la antedicha tesis de Leibniz de contenido racional y metafísico.

Comentarios